ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE (MEMORIZACIÓN Y RECITADO)
viernes, 19 de octubre de 2018
1º ESO ACTIVIDAD DÍA DE LA BIBLIOTECA
El 24 de octubre se celebra el Día de la Bilbioteca y leeremos y recitaremos los siguientes textos en clase. Gracias a los compañeros que se han ofrecido voluntarios. A continuación aparece el reparto de los textos.
ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE (MEMORIZACIÓN Y RECITADO)
PARTE 1: ANDREA Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores que en mis brazos los tenía. Vi entrar señora tan blanca muy más que la nieve fría. - ¿Por dónde has entrado amor? ¿Cómo has entrado mi vida? Las puertas están cerradas, ventanas y celosías. - No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía. - ¡Ay, Muerte tan rigurosa, déjame vivir un día!
PARTE 2 : SARA - Un día no puede ser, una hora tienes de vida. Muy de prisa se calzaba, más de prisa se vestía; ya se va para la calle, en donde su amor vivía. - ¡Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta niña! - ¿Como te podré yo abrir si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida.
PARTE 3: DIEGO - Si no me abres esta noche, ya no me abrirás querida; la Muerte me está buscando, junto a ti vida sería. - Vete bajo la ventana donde labraba y cosía, te echaré cordón de seda para que subas arriba, y si el cordón no alcanzare mis trenzas añadiría. La fina seda se rompe; la Muerte que allí venía: - Vamos, el enamorado, que la hora ya está cumplida.
ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE (MEMORIZACIÓN Y RECITADO)
domingo, 14 de octubre de 2018
lunes, 8 de octubre de 2018
jueves, 4 de octubre de 2018
1º ESO Examen I octubre
¿QUÉ ENTRA EN EL EXAMEN?
CONTENIDOS EXAMEN I
1º ESO TEMA 1 Y 2
1.
La comunicación y sus elementos
2.
Comunicación verbal y no verbal
3.
Comunicación oral y escrita
4.
Diferencia entre lenguaje y lengua
5.
El signo. Tipos de signos
6.
La sílaba. Reglas generales de
acentuación
7.
Diptongos, triptongos e hiatos.
Reglas de acentuación
8.
Los monemas: lexemas y morfemas
9.
Tipos de palabras según su
estructura: simples, derivadas y compuestas
10.
Diferencia entre lengua y dialecto
11.
Las lenguas de España
12.
Lenguas romances y no romances
13.
Qué es una lengua romance
14.
Dialectos del castellano
15.
Diferencia entre bilingüismo y
diglosia
martes, 2 de octubre de 2018
3º ESO PANORÁMICA LITERATURA
Empezamos la historia de la literatura. Vamos a iniciar esta andadura con una panorámica general de la literatura que vamos a estudiar durante este curso.
EDAD MEDIA (S. V-XV)
Feudalismo
División en estamentos: nobleza, clero y pueblo llano
Inmovilismo
Teocentrismo
"Valle de lágrimas"
S.XII Crisis del feudalismo
S.XV Descomposición del feudalismo
Feudalismo
División en estamentos: nobleza, clero y pueblo llano
Inmovilismo
Teocentrismo
"Valle de lágrimas"
S.XII Crisis del feudalismo
S.XV Descomposición del feudalismo
S. XV
Humanismo
Crisis feudal
S.XVI RENACIMIENTO
Vitalismo
"Iuvat vivere" (vivir es hermoso)
"Iuvat vivere" (vivir es hermoso)
Humanismo
Racionalismo
BARROCO S.XVII
Crisis
Desengaño
Siglo de Oro
NEOCLASICISMO S.XVIII
Razón
Ilustración
3º ESO EPÍTETOS ÉPICOS
(http://www.papelenblanco.com/diccionario-literario/diccionario-literario-epiteto-epico).
Un epíteto es un sintagma, generalmente adjetival, que expresa las cualidades intrínsencas del sustantivo al que acompañan. En el caso de los epítetos épicos, estamos ante fórmulas juglarescas propias de la poesía épica, epopeyas o cantares de gesta, fórmulas laudatorias para referirse a los personajes o incluso a los lugares.
Los epítetos épicos forman parte de los recursos mnemotécnicos que los juglares empleaban para recitar los versos de los poemas. Recordemos que el origen de la épica es oral, y estos epítetos épicos eran adecuados para completar la métrica del verso, ya que encajaban perfectamente y se repetían frecuentemente a lo largo de la narración.
Los epítetos pueden informar al oyente (lector en la actualidad) sobre el personaje dando datos acerca de su origen, su carácter, su familia, el aspecto, la habilidad… y en general son de alabanza (también para las ciudades) y destacan sus cualidades heroicas.
- Si pasamos a los cantares de gesta medievales, podemos centrarnos en el ‘Poema de Mio Cid’. El héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar es nombrado con epítetos épicos como los siguientes: “el que en buen ora cinxo espada”, “en buen ora fuiste nascido”, “el buen Campeador”, “el de la barba vellida”... Sin embargo, no es el protagonista el único que es definido con epítetos épicos.
- También los allegados del Cid reciben epítetos en el Cantar: “el buen rey don Alfonso”, “mi señor natural”, “el de León”... Jimena, su esposa, es “mugier ondrada”; Martín Antolínez es el “burgalés de pro/complido/contado/leal/natural”; Álvar Fáñez (además de que el “Minaya” que lo suele anteceder como apelativo pudiera ser un epíteto), es “diestro braço”. Incluso Babieca tiene su epíteto, es “el caballo que bien anda” y “el corredor”; o la ciudad de Valencia, que es “la clara” y “la mayor”.
3º ESO CONTEXTO EM
¿Qué
es
la
EDAD MEDIA?
La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el s. XV.
Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta y con el fin de la Guerra de los Cien Años.
1. Economía y organización social
-Feudalismo
-División de la sociedad en tres estamentos: la nobleza, el clero y los labradores. Las clases sociales estaban establecidas por mandato divino. Se trataba de una SOCIEDAD INAMOVIBLE.
-Gran importancia del campo frente a la ciudad
-El comercio estaba poco desarrollado debido a los pésimos medios de comunicación.
-S.XII hay una crisis del feudalismo. Adquieren mayor importancia las ciudades. Aparece una incipiente burguesía y cada vez se concede más importancia al dinero.
-S.XIV: descomposición del feudalismo
2. Ideas y cultura
A) Cultura escrita. Se desarrolla en los monasterios a través de la tarea de copia. Todo está dicho, es importante el concepto de AUTORIDAD; es decir, de nuevo, visión ESTÁTICA del mundo.
A finales de la Edad Media la cultura empezará a convertirse en signos de distinción social y será apreciada por los nobles. Además, aparecen las primeras universidades.
B) Cultura popular. Tiene raíces paganas. Relacionada con las actividades y fiestas agrícolas y unida a los ciclos de la naturaleza.
C) Teocentrismo. Dios es lo más importante (sociedad piramidal)
D) Finales Edad Media. Se produce un intercambio de ideas. Se deja paso a un nuevo mundo en el que empezarán a desarrollarse el INDIVIDUALISMO y los sentimientos que conlleva.
3. Castilla
- La Península Ibérica se encuentra muy fragmentada políticamente
- 711 invasión musulmana
- La Reconquista avanza hacia el Sur
- Convivencia de las tres culturas. Pero en el s.XIV empiezan a surgir conflictos. Habrá guerras civiles. Se producirá un triunfo de la aristocracia lo que supone un freno de la burguesía. A la vez, empieza a extender el antisemitismo.
- Del latín derivarán las diferentes lenguas romances. Las GLOSAS son anotaciones escritas al margen de los documentos latinos para explicar el significado de determinadas palabras. Aparecen en el s.X o a comienzos del XI y están escritas en navarro-aragonés. Glosas emilianenses y glosas silenses.
Otros ( sacados del Blog de lengua de Rosa Moreno)
Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media II
Ampliación
3º ESO EPISODIO DEL LEÓN
En Valencia con los suyos vivía el Campeador;
con él estaban sus yernos, Infantes de Carrión.
Un día que el Cid dormía en su escaño, sin temor,
un mal sobresalto entonces, sabed, les aconteció:
5 Escapóse de una jaula, saliendo fuera, un león.
Los que estaban en la Corte sintieron un gran temor;
recogiéronse sus mantos los del buen Campeador,
y rodean el escaño en guarda de su señor.
Allí Fernando González, Infante de Carrión,
10 ni en las salas ni en la torre donde esconderse encontró;
metióse bajo el escaño, tan grande fije su pavor.
Diego González, el otro, por la puerta se salió
diciendo con grandes gritos: -¡Ay, que no veré Carrión!
Tras la viga de un lagar metióse con gran temor;
15 todo el manto y el brial sucios de allí los sacó.
En esto que se despierta el que en buen hora nació;
de sus mejores guerreros cercado el escaño vio:
-¿Qué pasa aquí, mis mesnadas? ¿Qué queréis? ¿Qué aconteció?
-Es que, mi señor honrado, un susto nos dio el león.
20 Apoyándose en el codo, en pie el Cid se levantó:
El manto se pone al cuello y encaminóse al león.
La fiera, cuando vio al Cid al punto se avergonzó;
allí bajó la cabeza, y ante él su faz humilló.
Nuestro Cid Rodrigo Díaz por el cuello lo tomó,
25 y lo lleva de su diestra y en la jaula lo metió.
A maravilla lo tiene todo el que lo contempló.
Volviéronse hacia la sala donde tienen la reunión.
Por sus dos yernos Rodrigo preguntó, y no los halló;
aunque a gritos los llamaban, ni uno ni otro respondió,
30 y cuando los encontraron, los hallaron sin color.
No vieseis allí qué burlas hubo en aquella ocasión;
mandó que tal no se hiciese nuestro Cid Campeador.
Sintiéronse avergonzados Infantes de Carrión;
fiera deshonra les pesa de lo que les ocurrió.
Anónimo
ACTIVIDAD: Textos Poema de Mío Cid (Episodio del león)
1. Resumen del episodio
2. Tema del texto
3. Significado de: embrazan, lagar, brial y mesnada
4. Rasgos lingüísticos de la épica presentes en este poema ( debes justificarlos con ejemplos del texto).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)